El siguiente documento se describe como el guión técnico y storyboard que utilizamos como guía para llevar a cabo la realización de nuestro vídeo. Recordemos que optamos por hacer cuatro entrevistas a estudiantes del CCH Azcapotzalco.
Justicieras TC 612 2019-2
Espacio dirigido a los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades. Contiene información sobre la comunicación masiva, derivada de los trabajos realizados para Taller de Comunicación II con la Profesora Leticia Santa María Gallegos.
miércoles, 1 de mayo de 2019
viernes, 26 de abril de 2019
La imagen visual en los MCM
Carlos
Salvador De Luna Cuadra
La
imagen visual en los MCM
Análisis
Icónico
Forma:
Cuadro de caricatura.
Tamaño:
Los
elementos que presenta la imagen tienen el tamaño adecuado correspondiente a lo
que representan, excepto el papel que el hombre mantiene en su mano.
Textura:
Lisa
con relieve punteado en el contorno
Color:
Fondo
blanco representando un vacío fantasmal, mar azul, sol amarillo rojizo
(atardecer), barco naranja, rojo y negro.
Composición:
En
la parte superior la frase “Viento en popa” se posiciona al centro, un hombre
sobre un barco que se hunde leyendo un papel mientras dice “Honorable congreso
de la unión”.
Análisis
Retórico
Hipérbole:
Porque
exagera la situación de hundimiento del barco y el hombre está parado como si
nada.
Ironía:
Porque
la frase “viento en popa” significa que todo marcha bien, sin embargo la imagen
muestra lo contrario.
Antítesis:
El
texto menciona “viento en popa” cuando en la imagen todo está mal.
Conclusión.
En esta imagen, los
diferentes tipos de mensaje que se analizaron convergen de tal modo que lleva a
un entendimiento de la misma tal y como el autor lo requiere, de esta forma de
una manera caricaturesca y mediante el empleo de figuras retóricas y mensajes
icónicos, el receptor del mensaje total que contiene la imagen podrá entender
que realmente las cosas van mal en el contexto y tema del que se habla junto a
la imagen, cuando por otra parte ciertas personas dicen que no.
Análisis de tipos de mensajes
Análisis
de tipos de mensajes
Carlos
Salvador De Luna Cuadra
Heydi Mitchel Castañeda Barrios
Samantha Denisse Reséndiz Padilla
Andrea Sofía Rivera Hernández
612
Nombre
de la revista: Proceso
Número:
2027
Fecha: 6
de Septiembre 2015
Público
al que se dirige: Gente adulta, de ambos sexos, por lo
general de clase media y alta con estudios universitarios por lo menos, puesto
que es una revista de análisis social y político que requiere seriedad y
entendimiento de la lectura, clase media y alta puesto que para la baja no está
dentro de sus prioridades y quizá ni dentro de su presupuesto comprar revistas.
Temática
general: Política y Sociedad
Propósito:
Informar a cerca de acontecimientos importantes en la nación dando un análisis
y opinión de determinados estudiosos de dichas situaciones.
Verbal
|
Icónico
|
Icónico
Verbal
|
Tipo
de Mensaje
|
No.
Mensajes
|
Pags.
|
No.
Mensajes
|
Pags
|
No.
Mensajes
|
Pags.
|
Informativo
|
10
|
41
|
2
|
5
|
||
Publicitario
|
1
|
4
|
1
|
1
|
||
Propagandístico
|
||||||
Entretenimiento
|
1
|
6
|
||||
Cultural
|
7
|
17
|
||||
Educativo
|
Tipo
de mensaje por su lenguaje
|
Total
de Mensajes
|
Total
de Paginas
|
Verbales
|
19
|
68
|
Icónicos
|
0
|
0
|
Icónico-Verbales
|
3
|
6
|
Total
|
22
|
74
|
Conclusión individual: (Carlos) El
grado de iconicidad es muy bajo ya que casi todos los mensajes son verbales,
exceptuando por muy pocos icónico-verbales, esto claro atiende a que se refiere
a un público adulto, estudioso y que no necesita una gran cantidad de íconos
para llamar su atención. Las imágenes en este volumen de revista son únicamente
para ilustrar lo necesario las noticias.
Conclusión individual: (Andrea) Se observó que en la revista no había cómo tal ni una sola página que contenga mensajes de lenguaje icónico (página completa de imágenes). La mayor parte eran verbales, es decir, que contenían mucha información textual. También habían algunas páginas icónico-verbales que tenían contenido interesante textual y lo contemplaban con una que otra imagen.El tipo de mensajes por lenguaje que contiene esta revista se debe a que básicamente es una revista con mensajes informativos así como también culturales.
Conclusión individual: (Samantha) Pues observé que casi todos los mensaje son verbales, no todos, pero si la mayoría, ésta revista se dirige mas que nada a un publico adulto, ya que no se necesitan tantas imágenes para lograra atraer sus atención, cosa que por el contrario, no podría ser favorecedor a otro tipo de público.
Video Justicieras
Equipo Justicieras
Castañeda Barrios Heydi Mitchel
De Luna Cuadra Carlos Salvador
Rivera Hernández Andrea Sofía
Reséndiz Padilla Samantha Denisse
Vídeo realizado con el fin de identificar la opinión de cuatro compañeros del Colegio de Ciencias y Humanidades Azcapotzalco con respecto al Acoso Sexual en la CDMX
miércoles, 24 de abril de 2019
Imagen visual en los MCM
Conclusión
análisis icónico y semántico de imagen
La relación icónica se relaciona con la retórica
en el sentido de que ambas representan un mensaje que al unirse, le dan
dirección a la imagen. De esta forma, el
lector podrá interpretar este mensaje lo más apegado posible al que el autor
quiera presentar.
En el caso de la imagen que se eligió, podemos
darnos cuenta de que es una caricatura cuyo objetivo es criticar al gobierno
mexicano a través de una imagen de un hombre que se presenta ante el Congreso
de la Unión simulando que todo va bien cuando en realidad todo está mal. Este
mensaje se entiende gracias al conjunto de figuras retóricas dentro de lo
icónico. Dentro de estas figuras se aprecian hipérboles, antítesis e ironías a
través de las exageraciones de realidad así como oposiciones de ideas y otras
contradicciones.
Guión literario del video
Guión Literario del vídeo
En el curso de Taller de Comunicación II realizamos un vídeo referente al tema del acoso sexual en la ciudad, el vídeo fue una entrevista realizada a estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades Azcapotzalco, a continuación se muestra el guión donde se explica el contenido de dicha grabación.
Integrantes:
Heydi Mitchel Castañeda Barrios
Carlos Salvador de Luna Cuadra
Samantha Denisse Reséndiz Padilla
Andrea Sofía Rivera Hernández
Grupo 617
INTRODUCCIÓN
Actualmente la situación de acoso
sexual en la Ciudad de México ha causado una gran controversia en el sentido de
se puede afirmar con seguridad, que la mayor parte de la población ha pasado
por experiencias de este tipo.
Tras haber hecho 100 encuestas a
estudiantes de CCH Azcapotzalco, se concluyó que muchas personas habían visto o
vivido experiencias relacionadas con el acoso en lugares públicos, tales como
el Metro de la ciudad.
Es verdaderamente importante escuchar
la opinión y las distintas perspectivas de la gente sobre este tema así como
también conocer sus experiencias. Por lo tanto, decidimos grabar un video tipo
revista en el que entrevistamos a 4 estudiantes que nos relatan sus
experiencias además de brindarnos interesantes puntos de vista sobre el acoso
sexual.
El objetivo de este video es
concientizar, a través de una representación visual, a nuestra sociedad que
lamentablemente ha dejado atrás ese humanismo. Es preciso que como humanos,
entendamos un poco lo que es que otra persona esté pasando por algo difícil. A
continuación se presentarán las entrevistas que no solo nos cuentan lo vivido,
sino también nos enseñan sobre temas de importancia social.
DESARROLLO
La información que se utilizará en el
video es confiable, ya que esta estará sustentada tanto de especialistas como
de instituciones como la FES Iztacala, que es una escuela de la UNAM.
Los integrantes del equipo
introducirán el contenido del video a través de una breve explicación de lo que
se tratará. El primer locutor mencionará que somos estudiantes del Colegio de
Ciencias y Humanidades Azcapotzalco que a través de la realización del video
para la materia de Taller de Comunicación II tiene como objetivo mostrar las
investigaciones antes realizadas sobre el acoso sexual en la Ciudad de México;
el segundo locutor dirá el concepto de acoso sexual: “cualquier comportamiento
—físico o verbal— de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el
efecto de atentar contra la dignidad de una persona”. Posteriormente, el tercer
locutor comentará la importancia que hay de conocer la situación sobre acoso
que está viviendo la ciudad así como comentar que se entrevistarán a 4 personas
para conocer sus perspectivas y experiencias. Finalmente, el cuarto locutor
explicará que estas entrevistas se llevarán a cabo en el plantel a 2
estudiantes mujeres y 2 estudiantes hombres a los que se les hará una serie de
preguntas que pronto se plasmarán.
Se realizarán a 2 mujeres y 2 hombres
una serie de 10 preguntas. En las primeras dos únicamente se preguntará por datos
básicos como su nombre y su semestre y las demás serán las siguientes:
3.- Para ti, ¿Qué es el acoso?
4.- Supongo has escuchado comentarios, por lo general por parte
de hombres en los que se burlan o quejan de las mujeres cuando dicen que sufren
acoso, se mofan de que supuestamente se quejan si el acosador es feo, pero si
es alguien atractivo no les molesta. ¿Qué opinas al respecto de esto?
Según un trabajo hecho por investigadores de la FES Iztacala, el acoso es la conducta reiterada e
insistente mas no aislada que provoca satisfacción de quien la ejerce y es
expresamente no deseada por quien la recibe. http://www.alternativas.me/numeros/24-numero-35-agosto-2016-enero-2017/124-el-impacto-del-acoso-sexual-a-hombres-el-significado-otorgado-y-su-afrontamiento
5.- Cumpliendo el término de acoso con esas condiciones, ¿Qué
le dirías a alguien que se burlara o mencionara algo similar a lo que te
comentamos?
6.- ¿Has sufrido acoso? ¿Cuántas veces aproximadamente?
7.- ¿En dónde y por parte de quién?
8.- ¿Qué opinas de la diferencia entre la cantidad de acoso
que reciben hombres y mujeres?
Según la publicación del INEGI “Mujeres y hombres en 2018” del total de los delitos sexuales ocurridos
en vía pública como lo son el hostigamiento sexual, manoseo, exhibicionismo,
intento de violación o violación; el 94.9% de las personas afectadas fueron
mujeres y el 5.1% fueron hombres.
9.- ¿Qué opinas ahora de las personas que a veces pareciera
tratan de minimizar el problema diciendo “a los hombres igual les pasa”?
10.- ¿Has sufrido acoso en el metro de la ciudad?
11.- ¿Sabías que existen, según la página del STC módulos de
atención INMUJERES donde se brinda acompañamiento a las mujeres víctimas de
violencia sexual en las estaciones Balderas, Pantitlán, Taxqueña, Hidalgo y
Guerrero?
12.- ¿Has
acudido alguna vez a estos módulos?
13.- ¿Qué
opinas de que existan en cinco de las ciento noventa y cinco estaciones que
tiene el STC?
14.- ¿Cuál
piensas que sería la mejor estrategia en contra del acoso? ¿Por qué?
Como se muestra anteriormente, la
entrevista fue lo primero que fue realizado. Por lo tanto, se ha anexado en
este guión. En el video se presentarán las tomas de cada entrevistador con su
entrevistado.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





